El Banco Central Europeo inició hace aproximadamente año y medio un nuevo periodo de política monetaria y decisión que ha permitido que los tipos de interés, en particular de las hipotecas, haya subido de manera desorbitante.
A la espera de que las hipotecas disminuyan los precios en los próximos meses
Los españoles han tenido subidas de ansiedad debido al precio que han llegado sus préstamos hipotecarios, en lo que va de año ha aumentado de una manera drástica y no le encuentran lógica al asunto. Por tal motivo, se está tratando de nivelar la situación en el mercado, por lo que, se estipula que en junio, el BCE baje de nuevo los tipos. Esto ha traído un poco la tranquilidad, y la esperanza de los habitantes de la eurozona es que en los próximos meses las hipotecas bajen a su valor considerablemente.
Ahora bien, de acuerdo a lo que ha establecido la CES (Encuestas de Expectativas del Consumidor) perteneciente del Banco Central Europeo, para febrero los españoles presagian que el interés medio de las hipotecas tuviese una posición de 4,5% en lo que resta de año.
Sin embargo, el declive del costo se ocasiona debido a la previsión tomada por el supervisor en reducir los tipos en junio. De momento en BCE ha mantenido igual su política monetaria durante las cuatro reuniones consecutivas realizadas en el presente año.
Este porcentaje de 4,5% está por debajo de lo que percibían los españoles para enero, y mucho menor que lo acordado a finales del 2023, instantes en donde las encuesta arrojaban resultados que los clientes esperaban un tipo de interés sobre el 5%.
Aunque los clientes se mantienen confiados, este interés, de 4,5%, aún es un 22% por encima de la media actual. De acuerdo a lo manifestado en los datos del Banco de España, el interés medio de las hipotecas nuevas se sitúa el 3,7% en enero.
No obstante, los españoles solo confían que los intereses hipotecarios se detengan en los próximos meses, en el 5.1%, dicho porcentaje es el mismo de la anterior encuesta.
Por lo tanto, meses antepuestos, los hogares con ingresos más bajos estaban a la espera de que los intereses subieran mucho más en los próximos meses, esta noticia descompuso a la gran mayoría, sin embargo, en vista de la declaración ahora se percibe relajación.
Pero si se detalla por países, los bélgicos y alemanes son los que particularmente creen que los tipos de intereses estarán más alto de lo que se esperaba, en enero ya habíamos mencionado que el interés medio hipotecario se posicionaría en el 4,5%, por lo que, los alemanes lo ubican en el 5,25% por encima de lo esperado en enero. Por otro lado, los italianos sitúan los intereses en el 5,5%, por debajo de lo que esperaban el anterior mes.
Mientras tanto, los holandeses y franceses tienen la misma apreciación que los españoles y ubican el interés hipotecario en el 4,5%.
Las hipotecas variables están referenciadas bajo el índice de Euribor, y este cerró en marzo en 3,718%, muy por encima de febrero y del matriculado hace un año, esto ocasiona que los préstamos tengan un costo muy elevado.
La cantidad de hipotecas establecidas sobre viviendas disminuyó un 10,3% el pasado mes de enero, respectivamente, en el mismo mes, pero del 2023. Con la bajada interanual de enero, en conjunto con la firma de préstamos hipotecarios sobre viviendas, enlaza unos 12 meses de tasas negativas, siendo la de enero menos pronunciada que la tasa registrada en diciembre del año anterior, con un -17%.
Entonces, tenemos que el importe medio de las hipotecas conformadas sobre viviendas se redujo un 2,7% interanual en el primer mes del año hasta los 138,149 euros.
¿Qué expectativa tiene el BCE?
El BCE estableció una encuesta de expectativas que determina previsiones en cuanto a la inflación, el empleo o el costo de la vivienda. Allí se percibe una tasa media de inflación que en los anteriores doce meses disminuía continuamente por 5 meses, llegando al 5,5% desde el 6,0% de enero.
En cuanto a la expectativa de inflación de tres años vista, se preserva sin cambios en el 2,5%. En tanto, a los encuestados más jóvenes de 18 a 34 años siguen manifestando expectativas y percepciones de inflación mínimas en comparación a los de más edad de 35 años a 54 años y de 55 a 70 años de edad.
Ahora, referente a los ingresos, las expectativas de las personas acerca el crecimiento se elevó al 1,4% anverso al 1,2% de enero, este aumento se observa en todos los grupos de edad. En el gasto nominal, la percepción del crecimiento en los 12 meses antepuestos disminuían de manera consecutiva por cuarto mes, hasta el 6,4% desde el 6,6% de enero, en relación con la evolución de la percepción de la inflación.
Ahora esta disminución se refleja más en los encuestados con más edad de 35 a 54 años y de 55 a 70 años, por lo que la expectativa de crecimiento del gasto nominal en los posteriores 12 meses se mantiene firmes en el 3,7%.