Por si no lo sabías, cuando terminas de pagar la última cuota de tu hipoteca debes de proceder a realizar la cancelación de la misma. Esto es necesario tanto para finalizar el trámite ya abierto como para volver a solicitar otra hipoteca o préstamo.
Firmar la concesión de tu hipoteca es un momento muy importante, pero es mucho más importante recibir el último recibo y olvidarte de las cuotas. Aunque ese momento parezca inalcanzable acaba llegando. La vivienda quedará libre de cargas y pasará a ser oficialmente tuya y de tu familia.
Pasos a seguir cuando abonas la última cuota de tu hipoteca
Para esto es necesario realizar la cancelación de la hipoteca, vamos a explicar como se realiza paso a paso y tú decides si quieres realizar este trámite.
La cancelación hipotecaria se entiende que es el trámite que se debe de realizar para que el préstamo hipotecario quede totalmente cancelado en el Registro de la Propiedad.
Este trámite no es obligatorio, pero si no se realiza, la hipoteca seguirá apareciendo activa en el Registro. En los casos en los que sí que es obligatorio son estos:
- Solicitar otro préstamo hipotecario
- Vender la propiedad
- Presentar documento de solvencia
Si la cancelación no se realiza, seguirá apareciendo reflejada como carga hipotecaria durante 20 años, estén o no abonadas y saldadas todas las cuotas. Pasados 20 años estos datos desaparecerán sin costo alguno.
Cómo realizar la cancelación de tu hipoteca
Este trámite se puede realizar a través de la entidad bancaria donde hayas firmado la hipoteca. No obstante, la entidad podrá cobrarle gastos de gestión por realizar este trámite. No suelen ser gastos muy elevados, pero es buena opción valorar realizar la gestión por cuenta propia.
Si decides realizarlo por tu cuenta te explicamos como realizarlo:
Solicitar el certificado de saldo de deuda. Este certificado tendrás que solicitarlo en el banco y es el documento que certificará que la hipoteca está liquidada. Este trámite no tiene ningún coste, pero cabe destacar que, dependiendo de la entidad, pueden cobrar una pequeña comisión por la realización de este trámite.
Visitar al notario. Esto es necesario para que redacte la escritura de cancelación de la hipoteca. Esta debe de estar firmada por un apoderado de la entidad financiera (normalmente es el encargado de dirección) y el banco no podrá cobrar nada por el desplazamiento de este a la notaría.
El coste de la escritura varía en función del importe total de la hipoteca, tal y como se recoge en el Real Decreto ley 18/2012. El mínimo suele ser de 90 € y el máximo dependerá del total de la hipoteca.
Presentar el modelo 600 de la Agencia Tributaria. Para realizar este paso, es necesario ir al portal web de la Agencia Tributaria para liquidar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.
Registrar la escritura en el Registro de la Propiedad. Por último, tendrás que acudir con la escritura y el justificante del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados para hacer el levantamiento de tu hipoteca.
Los aranceles registrales tienen un importe mínimo de 24 €, pero dependerán también del importe de la hipoteca. Por ejemplo, para una hipoteca de 120.000 €, el importe de los aranceles será de 90 € aproximadamente.
Nosotros siempre recomendamos solicitar
Una vez realizado esto, podrás olvidarte por completo de tu hipoteca, ya que desaparecerá del registro por completo. Recuerda que, si no realizas esta gestión, hasta pasados 20 años no se eliminará de la base de datos del Registro de la Propiedad.